Bolsa & Monedas

A una semana del conflicto en Ucrania: AGF chilenas apuestan por commodities y renta fija

Las bolsas repuntan, pero el barril de petróleo sigue al alza y se acerca a US$ 115.

Por: F. Acevedo y R. Zacconi | Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2022 a las 10:08 hrs.
  • T+
  • T-
Pese a que el conflicto continúa, los mercados repuntaron tras las palabras del presidente de la Fed. Foto: Bloomberg
Pese a que el conflicto continúa, los mercados repuntaron tras las palabras del presidente de la Fed. Foto: Bloomberg

Compartir

Pese a que las tropas rusas avanzan hacia Kiev, la capital de Ucrania, los mercados ayer se dieron una tregua tras las fuertes caídas generadas desde el inicio del conflicto.

Las principales bolsas repuntaron luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señalara que sería apropiado elevar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en la próxima reunión del 16 de marzo, en vez de los 50 puntos base que esperaba el mercado.
En Wall Street el Dow Jones subió 1,79%, el S&P 500 aumentó 1,86% y el índice paneuropeo Stoxx 600 se incrementó en 0,90%.

Sin embargo, los precios del petróleo siguieron al alza y alcanzaron su nivel más alto intradía desde 2011.

Al cierre de esta edición, el Brent subía 7,35% a US$ 114,23 el barril. Con esto, se encamina a duplicar su precio en un año, lo que sería un mal augurio para la economía.

"La historia muestra que un aumento del 100% en los precios del petróleo en un año suele desencadenar una recesión (1990, 2000, 2008). Todavía no hemos llegado, pero nos estamos acercando", dijo el cofundador de DataTrek Research, Nick Colas, a Barrons.com.

Las AGF chilenas se preparan

En Chile, los actores del mercado se preparan para un conflicto que podría extenderse más de lo que se estimaba inicialmente.

En la AGF de LarrainVial, el portfolio manager de Cuenta Activa de la entidad financiera, Andrés Vicencio, señala que la estrategia de la firma tiene tres posiciones definidas: "Aumentar la exposición a caja para protegernos de la volatilidad; incrementar la apuesta en commodities, especialmente energía; y, por último, mantener una duración corta en renta fija internacional, dado que se podrían incrementar aún más las expectativas de inflación y, con ello, hacer más restrictiva la política monetaria global".

Una estrategia similar está utilizando Banchile, donde según el estratega de inversiones, Rodrigo Ibáñez, los activos energéticos y los metales base industriales son los ganadores en este escenario.

"Estamos aumentando la exposición, pero, además, dada la importancia que tiene Rusia en cada uno de esos mercados hemos buscado mayor diversificación, dentro de la misma clase de activos. Además, tenemos una mayor exposición en renta fija, especialmente a investment grade que aporta más estabilidad a los portafolios", señala.

El gerente de multiactivos de la AGF de Bci, Andrés Valenzuela, revela que la estrategia actual es disminuir la exposición en acciones, aumentando la renta fija nacional, buscando mantener una exposición neutral entre ambas categorías.

"En renta variable, disminuimos la exposición al mercado europeo y también rotamos la exposición en acciones de menor capitalización o small caps hacia acciones de mayor capitalización o large caps".

Bajar el riesgo

En un webinar sobre el conflicto, el gerente general de la AGF de Itaú, Juan Pablo Araujo, afirmó que la firma no está sobreponderando renta fija extranjera ya que está entregando bajos retornos, pero sí ve interesante a la renta fija local. "Tenemos tasas de depósitos a plazo en torno al 2%, las carteras de fondos mutuos en UF a dos años tienen tasas en torno al 3%. Y estas son cifras atractivas".

Por su parte, el vicepresidente de SURA Inversiones, Renzo Vercelli, cuenta que últimamente han visto cambios en los portafolios de sus clientes, pero "como respuesta a una recomendación activa que hicimos el 24 de febrero, no como una reacción natural ante este conflicto".

En ese sentido, el cambio ha ido en la línea con "bajar el nivel de riesgo en las carteras, a través de una reducción en la exposición a renta variable. A nivel de regiones, no teníamos a Europa en nuestra recomendación de inversión. Desde hace bastante tiempo, nuestra preferencia en mercados accionarios globales es EEUU y Japón, y lo hemos reforzado en nuestras comunicaciones a clientes".

Inversionistas chilenos acaparan
compras de oro en medio de las tensiones

En un contexto en el que el oro ha registrado una ganancia de 5,40% en 2022, siendo el activo refugio por excelencia, la empresa Aurica Metales, dedicada a la venta de metales preciosos, ha percibido un alza en las compras de oro. Solo en febrero sus clientes han comprado el 24% de todo el oro comprado en 2021.
"La venta promedio de oro ha estado en las 30 onzas, es decir, cerca de un kilo de oro, aproximadamente un 30%-40% más alto que la cantidad promedio que se vende habitualmente por cliente", dijo el CEO, Felipe Muñoz.

Criptomonedas se transforman en un
activo "refugio" por avance del conflicto

Uno de los "ganadores" momentáneos de la coyuntura son las criptomonedas, especialmente el Bitcoin y Ethereum, ya que tras la desconexión de Rusia del sistema financiero internacional Swift, se transformaron en alternativas para "rescatar" dinero que no puede transferirse en las redes bancarias internacionales.
En la última semana, el Bitcoin ha subido 11,47% a cerca de US$ 44 mil, acumulando en febrero un crecimiento de 12%, dejando atrás tres meses en rojo. Mientras que Ethereum sube 8,77% a US$ 2.923

Lo más leído